
La cultura, un bien de proximidad
La Iguana nació en 2015 con el propósito de acercar la cultura a los vecinos de la calle Rosés 46 del barrio de Sants. Mientras tapean, pueden escuchar jazz o tango en directo, e incluso escuchar una interesante charla sobre ciencia. No hay límite de edad. Todo ello en un ambiente acogedor e íntimo. El late motiv es conseguir transmitir la idea de que la cultura es un derecho y no un lujo y poder transformar del imaginario colectivo el concepto de cultura.
De músico a empresaria:
Marina Parellada, de 37 años. Es propietaria, promotora y camarera del bar cultural La Iguana. Formada en música clásica. Toca el chelo. Actuó durante muchos años en una orquesta, la Orquesta Sinfónica de Sant Cugat, dónde residió un largo período de tiempo. Actualmente forma parte del grupo de música Caleidoscope Quartet de corda. Quiso salir del mundo más serio y “un poco falso” y acercar el público al escenario.

Marina, dueña del bar cultural La Iguana. || Andrea Izquierdo.
LOS INICIOS
¿Cuándo arrancó este proyecto?
El proyecto empezó hace 3 años. A mí a nivel empresarial me preocupaba no poder pagar las facturas porque al empezar no tienes ingresos. Las actuaciones no me preocupaban tanto porque ya conocía a gente. Fue muy importante el boca-boca, porque va muy rodado, aunque hay mucho tiempo de seleccionar, mirar proyectos y cuadrar agenda.
¿Cómo fueron tus inicios como promotora y por qué escogiste esta profesión?
Yo no me considero promotora, eso lo entiendo como una empresa que se dedica a promover música, artistas y discos. Yo he montado un espacio donde se pueden montar conciertos de música en directo, pero también hacemos otro tipo de actividades socio-culturales. Pero a la vez también es un bar, un bar cultural. A mí me gusta promover los artistas en mis redes sociales, hago toda la publicidad que puedo y me gusta que los artistas que vengan aquí les sirva para rodarse.
¿Cómo es tu día a día?
Al principio tiraba de los contactos que yo tenía, compañeros con grupos que podían venir a tocar. Pero la verdad es que ahora tengo muchos emails de gente con proyectos que quieren venir. Mí día a día es hablar con los artistas, mirar los proyectos, que se adapten al sitio porque aquí hacemos pequeño formato y tengo unos vecinos que cuidar. Y quería que viniera un público tranquilo.
"Si tú quieres entrar y estar aquí a gusto, entra.
Si no te pone, vete y entra a otro sitio"
El nombre de La Iguana, ¿por qué viene?
Con el cuarteto de cuerda que tengo queríamos dar la idea que somos de clásica pero podemos tocar otros estilos de música. Esta idea de adapatarnos la vendí yo como un cuarteto camaleónico. El logo es un camaleón, y la idea nos va muy bien. Así que al montar el negocio personal pensé que como el tema reptil había funcionado, pensé en la iguana, que se llama igual en catalán que en castellano, y así salió el nombre.
Explícanos el late motiv de La Iguana.
La Iguana es cultura de proximidad. En los conciertos el escenario es pequeñito, está al mismo nivel del suelo que las mesas del público, están cerca para que la gente pueda sentir a los artistas, que sientan que es suyo. Pero no solo físicamente, ahora me va a venir una chica que ofrece jornadas científicas a bares, para así de alguna manera aproximar conceptos científicos bastante espesos al público en general.

La Iguana, cultura de proximidad. || Andrea Izquierdo.
¿Qué ofrece la iguana que no ofrezcan otros sitios?
Yo veo que las salas donde hay música son sólo eso, de conciertos en directo. O los centros cívicos solo hacen talleres. Aquí ofrecemos música y talleres pero también está el bar. No es una sola rama cultural. Al montar el proyecto había gente que me decía si no me estaba dispersando un poco, al montar una empresa te dicen que tienes que tener la idea muy clara. Pero yo quería hacer un cúmulo de cosas.
Nos ha llamado la atención que dentro del mundo de la noche, también hagáis talleres para niños pequeños y embarazadas. ¿También era parte de la idea inicial?
Somos de noche pero tampoco tanto, porque los conciertos aquí son 21:30 y a las 23h ya estamos. Es tranquilo, pequeño formato y poca gente. Pero los talleres son de día. Se hacen por la tarde o el sábado por la mañana. Es un ambiente mucho más familiar, la gente hace el vermut, etc. Es otra historia.
La diversidad que ofrecéis, ¿como la defendéis?
A parte de la variedad en los estilos de música, otro aspecto es que el público de la iguana no fuera un público con una sola etiqueta. Viene una pareja con un niño o entra una señora de 70 años. Para mí, si tú quieres entrar y estar aquí a gusto entra. Si no te pone, vete y entra a otro sitio. Somos todo con etiquetas y a mí me molestan.
¿Cuáles fueron las trabas principales con las que te encontraste al iniciar este proyecto?
Para montar esto, no he recibido ninguna ayuda. No pude capitalizar el paro porque tenía trabajo antes de montar el proyecto, tienes que estar en paro o en una situación muy precaria, para que te den facilidades para montar algo. No tuve la bonificación de los autónomos porque antes ya había sido autónoma. Así que ya había gastado mi oportunidad, es una mentalidad antigua. Ayudas ni una, al contrario.
SOBRE LEGISLACIÓN
El decreto ley de 2016 surgió en principio para rescatar la música de la clandestinidad, estás de acuerdo con esta ley?
Con lo que me ha costado sacar esto, no lo veo fácil. Salir de la clandestinidad, la idea me gusta. Está bien que se haga la normativa defendiendo esto, había gente que lo reclamaba. Que haya oportunidades para la música en directo y que estuviera un poco protegida, tanto la música como el sitio. Es verdad que es un poco de convivencia. Hay sitios grandes y que funcionan pero si el vecino se queja... Es un conflicto que nadie quiere. Yo la normativa esta no la conozco en detalle, pero no sé yo si hay tanta facilidad.
Y la ayuda de 400.000 euros para insonorizar, ¿la has podido obtener?
No es tan fácil, yo intenté pedirla y al final de todo el papeleo, hacer mil fotocopias, ir allí... ni me cogieron los papeles. O tienes que ser autónomo o tienes que ser Sociedad Civil. Yo al ser Sociedad Anónima, que me recomendaron serlo por la envergadura del proyecto, no puedo pedirla. Yo tengo mucho local aislado, pero quería probar la subvención porque alguna vez se ha quejado algún vecino. Entonces pensé ir a por la subvención y no hubo manera, sólo por el mero hecho de ser Sociedad Anónima.
¿Crees que limitar la hora hasta las 23h hará que la gente modifique sus costumbres?
Si realmente hay el interés de tener esta oferta musical, el público también tiene que adaptarse a unas normas que nos hagan contentos a todos. Yo programo los conciertos a las 21:30 y muchos días empezamos tarde pero a las 23h acabamos. Y sino pues pueden venir a cenar. Si no tienes la opción de bar como aquí, es normal que sea una hora un poco rara. No es tan fácil adiestrar al público, pero ¿por qué no ir de concierto antes? Ir de 20h a 22h luego todos a cenar. Y luego ya de fiesta o lo que sea. Igual hay que ir cambiando la mentalidad del país.

Marina, atendiendo la barra del bar La Iguana. || Andrea Izquierdo.
¿Las administraciones públicas están haciendo pasos adelante para fomentar el tejido musical donde tenga cabida la diversidad musical y de formatos?
Creo que sí, que tienen la intención y que están en ello, pero todo va muy lento. También creo que es un poco por la mentalidad de país, todo tiene que estar etiquetado. Falta un técnico cultural que revise cada proyecto por separado, a mí me metían dentro del ocio nocturno dentro de carpas y discotecas y ese no era mi proyecto. Me gustaría, como utopía, que hubiesen técnicos que dieran espacio a cada proyecto.
"Falta un técnico cultural que revise cada proyecto por separado"
¿Existen locales con preferencia a la hora de promocionar u ofrecer música en directo? ¿Los bares de música estáis en igualdad de condiciones?
Hay locales que tienen más preferencia porque están destinados más al turismo, tienen un punto más comercial. Negocios como el de la Iguana, son destinados más al vecindario, son proyectos más pequeños. La calidad de la música que ofrecen estos negocios destinados al turismo es buena, pero el enfoque es distinto.
Si tuvieras que elegir un país en el que la música sea un bien cultural respetado, ¿cuál sería?
No conozco todas las ciudades pero elegiría Berlín. Tiene una mentalidad más amplia, te encuentras cosas muy diversas, sin etiquetas, no sé si es porque los vecinos no se quejan, pero te encuentras conciertos en una fábrica, luego te venden unas empanadas, aquí ya estarían con la normativa…
A raíz de la crisis y la explosión digital, el circuito musical se debilitó bastante, el público dejó de consumir música de todo tipo, ¿crees que ha mejorado o ha empeorado?
Creo que la gente ya ha pasado la psicosis de no gastar dinero, que estamos arruinados, cuando igualmente la gente antes gastaba igual por ejemplo sólo hay que ver los centros comerciales, ahora la cosa está más tranquila, ahora la gente gasta en lo que quiere, si no puede ir a un concierto este mes va el próximo.
¿La música sigue siendo un bien de lujo en este país?
Creo que tiene que ver con la cultura del país. La verbena está muy bien y yo me lo paso genial, pero aquí hay muy buenos músicos que se han tenido que ir fuera. Sobre lo de un bien de lujo, tiene que ver con las administraciones, las cosas que son municipales. Si no eres municipal no eres nadie. Poner un cartel para promocionar un concierto, por ejemplo. Las marquesinas de Sants sólo son para temas municipales. Un negocio pequeño como el mío cuesta mucho tirarlo hacia adelante, tienes que invertir tu dinero y tu tiempo. Al final todo es dinero.
"Hay que ir cambiando la mentalidad del país"
¿Existe competitividad entre los bares de la zona que ofrece música en directo?
Yo no la noto, te puedes entender más con la gente de un sitio o de otro, pero no creo que sea una cosa de competencia entre un sitio y otro. También los que estamos en Sants, somos sitios muy distintos, con puntos en común pero muy distintos. Hay que ir haciendo pedagogía, creo que es bueno que haya variedad de sitios…

Marina, durante la entrevista. || Andrea Izquierdo.
¿Cuál crees que será el futuro de las salas de música en directo?, ¿Crees que la industria musical debe asociarse y crear convenios sólidos en los que la música sea accesible para todo el mundo?
A mí lo que me preocupa más de las salas de música en directo, es el tema laboral. Yo como músico he tenido que hacer malabares para que me hagan un contrato. Para contratar un músico tendría que ser más fácil. Que hagan un tipo de contrato más ágil, no son trabajos que pasan cada día en el mismo sitio ni la misma hora ni con la misma gente. Las artes, los actores, los periodistas, siguen siendo profesiones de segunda.
¿Piensas en aumentar el negocio o te piensas quedar?
Llevo tres años, y es un negocio entre comillas, porque es muy personal… para mí ya es un éxito que hayan pasado tres años y siga hacia delante y hayan pasado las cosas bonitas que han pasado…Pero no tengo la intención de hacerme rica y buscar otros socios y montar otra iguana en Poblenou. Yo quiero que la gente del barrio venga y disfrute y que haya una coherencia global y acabar teniendo un sueldo que también esté bien, esto ya será un éxito jajaja… Luego más adelante ya veremos, pero de momento disfrutando de lo que hay, la intención es hacer algo en el barrio que tenga su repercusión.
A pesar de las trabas administrativas y la poca especialización técnica que hay sobre proyectos culturales que acerquen la cultura a la gente de a pie, el boca a boca funciona y el sueño de Marina se ha hecho realidad, ofrecer un menú variado en el que la libertad musical vaya acompañada de la cercanía que ofrece un bar destinado a un público tranquilo en el que se respete la diversidad cultural.
Para más información:
Link al Facebook del bar La Iguana: https://es-es.facebook.com/LaIguanaCultura/
Link a la página de TripAdvisor de La Iguana, para más opiniones: https://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g187497-d8308960-Reviews-La_Iguana-Barcelona_Catalonia.html
Link a una noticia de El Periódico sobre las insonorizaciones de los bares musicales: https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20160314/bares-barcelona-actuaciones-musica-directo-normativa-4974425